Entrevista a Gris Reynado

0 0
Read Time:7 Minute, 3 Second

Conocido es que hablando se entiende la gente, y es que la conversación siempre nos aporta nuevos conocimientos acerca del mundo, de las personas y de lo que hacen, especialmente ese quehacer artístico que con tanto ímpetu busca el amante de la experiencia estética. A la hora del chambre se intercambian y discuten ideas capaces de aclarar buenas parcelas de la vida y el arte, así que en ningún momento queremos prescindir de ese gran recurso cultivado desde que nuestros ancestros descubrieron ese instrumento mágico, pletórico de utilidad y belleza: la palabra. Chambriemos, pues.

Para este número, tenemos la oportunidad de conversar con la artista plástica Griselda Reynado, Licenciada en Artes por la Universidad de El Salvador (UES), y profesora de matemáticas, que ha ejercido en algunas etapas de su vida. Ha estado destacando en el medio artístico gracias a sus pinturas y su actividad como muralista dentro y fuera de nuestras fronteras. Así que conozcamos a Griselda Reynado.

  1. Si bien es cierto que una definición no puede agotar todo el ser de una persona, nos ayuda a tener una primera idea de quién es. ¿Cómo te definirías? ¿Quién es Gris Reynado?

Me considero una persona que le gusta estar en constante aprendizaje, conocer espacios, personas, procesos y, sobre todo, estar en colectividad. De momento, vivo y trabajo en el arte.

  • ¿En qué disciplina o disciplinas del arte te desenvuelves?

A parte de las artes plásticas, también he experimentado en la danza y el teatro comunitario.

  • ¿De dónde eres originaria, Gris? ¿Cómo es el lugar donde te criaste y cuáles son los recuerdos más importantes que crees te pueden haber marcado como persona y como artista?

Soy originaria de Chalatenango, pero en el año 93, cuando tenía dos años, mi familia se mudó a una comunidad repoblada y he vivido desde entonces en esa comunidad. El recuerdo que más tengo presente, que ha formado una parte de mi personalidad, es el haber tomado responsabilidades en procesos organizativos de mi comunidad. Parte de esas responsabilidades era pertenecer a colectivos de arte, de teatro, de danza… aunque no fue ahí el primer contacto que tuve con el arte

  • ¿A qué edad descubriste tu vocación y cómo fue que ocurrió? ¿Recuerdas a algún maestro en especial?

Fue cuando estaba en la básica, tomé unos cursos de dibujo con un maestro que se llamaba Manuel, era del casco urbano de Tejutepeque. Aprendí mucho, y eso fue como mi inspiración para seguir explorando y experimentando en el arte. A parte de ese profesor, a quien admiro mucho, también admiro a otros artistas que fueron mis compañeros en el proceso de formación.

  • Cada artista parece tener la misión de encontrar su modo particular de expresión, su estilo, pero siempre hay influencias que nos aportan materiales para la construcción de nuestra identidad artística. ¿Qué artistas o movimientos artísticos consideras que han influenciado más en tu trabajo?

Una técnica que me gusta mucho es el claroscuro, en especial el de Caravaggio porque siento que centraliza la figura humana o la acción de la figura humana de una forma impactante con esos tonos de sombras o luces en la pintura.

  • ¿Cuáles consideras son las principales características de tu estilo y con qué técnicas te sientes más cómoda?

Aún no tengo un estilo definido, todavía estoy explorando, experimentando. Pero sí puedo decir que me gusta mucho trabajar la figura humana, comunicar desde la figura humana y me siento muy cómoda con el acrílico y el óleo.

  • Hablemos de ideología. Existen artistas que procuran estar al margen de lo político y social, y buscan centrarse únicamente en la belleza. No sé si esto es posible, porque hasta la noción de belleza tiene connotaciones políticas de alguna manera. Pero, teniendo en cuenta esto, ¿cuál es tu posición estética al respecto? ¿Tu obra se alinea a algún pensamiento filosófico, a alguna lucha social o corriente ideológica? Y si es así, ¿cuál crees que es tu manera de aportar?

Creo que detrás del arte siempre hay una intención de quien lo hace; pero para mí, algo muy potente es que el arte puede servir como una herramienta de denuncia de las injusticias, o una herramienta que pone en diálogo un concepto, una problemática y que puede también hacer cuestionar situaciones que pasan en la vida social.

  • Entiendo que tú participas del feminismo, ¿puede explicarnos cómo lo entiendes y de qué manera influye o no tu expresión artística?

Sí, me denomino como una mujer feminista porque considero que hay una deuda histórica con el tema de mujeres, en el área de derechos, por ejemplo. Y sí, definitivamente, en algunas de mis obras está el concepto de feminismo.

  • La religión es otro elemento ideológico que a lo largo de la Historia ha impulsado la producción de obras de arte. Nuestro pueblo salvadoreño todavía sigue siendo en buen grado religioso, ¿de qué manera crees que está presente la religión y las diferentes expresiones artísticas? ¿Está presente también en tu obra?

No me considero una persona religiosa, tampoco tomo el concepto dentro de mi obra; pero tampoco descarto de que pueda estar desde un punto de vista crítico en un futuro.

  1. Hablanos un poco sobre tu experiencia como muralista. ¿Qué función tiene el mural dentro de la sociedad? ¿Qué te llevó a incursionar en esto y hasta dónde te ha llevado? A mí me interesa mucho saber también si el mural tiene una función parecida a la del grafiti o si son fines diferentes.

El muralismo cumple muchas funciones, como el arte en general, y estas pueden ser ambientar un espacio, decorarlo, denunciar, exponer, visibilizar; pero, para mí, una característica importante que tiene el muralismo es que tiene el carácter de ser muy incidente, porque está en un espacio público, en un espacio abierto, a diferencia de una obra de caballete, por ejemplo, que se vende y se va para un espacio específico donde va a haber un número de personas limitado. En cambio, el mural es un arte público. Lo que me atrapó del muralismo es que es una obra que te invita a la convivencia social. No sólo desde el artista a la hora de hacerlo, porque estás ahí en un espacio abierto, conviviendo con la comunidad, sino también el arte como tal. Es una obra que queda ahí a la exposición de quien lo mira, de quien pasa, de la comunidad, visitantes, etc.

El muralismo me ha llevado a conocer otros contextos sociales, otras culturas, otros tiempos de los pueblos, otros ritmos de vida y, sobre todo, y es algo muy importante para mí, que sí me ha dado mucho aprendizaje.

Sobre el grafiti, sé que igual hay una intención de comunicar… yo la verdad no la entiendo, porque no he tenido la oportunidad de acercarme, pero quizás no puedo hacer una comparación con el mural en sí, por lo mismo, porque no he tenido esa oportunidad de acercarme y convivir en el área del grafiti.

  1. ¿Cuál es por lo general tu proceso creativo? Imagino que difiere mucho entre hacer una pintura en canva, por ejemplo, y hacer un mural.
  2. ¿Cómo ves la situación de los artistas en El Salvador? ¿Qué puntos positivos encuentras y qué trabajo queda por hacer?

Lo veo jodido. Es un trabajo que es considerado informal, no hay estabilidad laboral, es difícil acceder a prestaciones de ley y mucho más difícil, quizás, pensar que se puede tener algún tipo de pensión en un futuro.

Falta llevar el arte a la vida de la gente, desde las escuelas hasta los adultos… ¡Es importantísimo! Y no debería ser considerado en las escuelas como un “relleno”, sino más bien una materia igual de importante como las demás, como sociales, matemática, lenguaje…

  1. ¿Perteneces a algún colectivo? Y si es así, ¿nos puedes hablar un poco al respecto?

Pues sí, tenemos un colectivo que se llama Matiz con otros dos compañeros que salimos de la misma carrera, y otro compañero más, que es de la zona y ha aprendido junto a nosotros. Nuestra obra se centra en el concepto de la memoria, y aparte de la plástica también hacemos artesanías. Creamos aritos y andamos siempre por ahí, aprendiendo.

  1. ¿Qué proyectos tienes para el futuro cercano y qué metas persigues a largo plazo?

Uno a corto plazo es pintar mi comunidad con las personas de la comunidad. Y a largo plazo, tengo planeado hacer investigación desde el arte.

E: Muchas gracias, Gris, ha sido un gran gusto.

GR: Gracias a ustedes por el espacio y el interés.

About Post Author

Evenor Saavedra

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *